EN ECUADOR HALLAN LA MAYOR CONCENTRACION DE MANTARRAYAS GIGANTES DEL MUNDO

Fuente: plateroyyo

Acuden por algunos meses a una pequeña area de la costa de Ecuador, para alimentarse o reproducirse, y es considerada la mayor concentración de este animal en el mundo.

Pese a ser uno de los peces más grandes, al alcanzar los ocho metros de envergadura, las mantarrayas gigantes  son uno de los habitantes más misteriosos del océano, pues hasta hace pocos años se desconocía incluso que estaban amenazados con desaparecer.

En este periodo recorren las aguas ecuatorianas con sus cuerpos achatados, se alimentan de plancton e incluso saltan fuera del océano. Los miembros del Proyecto Mantas Ecuador comenzaron a fotografiarlas en 2009 y desde entonces han identificado a unos 550 individuos, sin que se haya repetido ninguno de un año a otro, según el biólogo marino Michel Guerrero.
«Estamos hablando de que miles y miles de mantas viven en esa región específica. Creo que no se encuentran los mismos individuos porque la población es tan grande», explicó a Efe Andrea Marshall, la presidenta de la Asociación Marina de Megafauna, quien vive en una playa de Mozambique.

Considerada la mayor experta mundial en esos animales tras diez años de estudio, la bióloga estadounidense determinó en 2009 que existen dos especies distintas de mantarrayas, la manta gigante, que es migratoria, y la manta alfredi, que vive siempre en los mismos arrecifes.

Ella sospecha que existe una tercera especie en el Caribe, que aún no ha bautizado. En todo caso, tras el reciente descubrimiento, para Marshall «Ecuador representa el futuro para la investigación de esta especie», que es muy dócil e inofensiva.

Su reunión anual tiene el potencial de convertirse en un imán turístico, según Guerrero, cuya explicación de lo que se siente al bucear con ellas deja claro el porqué.

«Es como ver a aves gigantes que se mueven en armonía y paz, y lo más increíble son los ojos, proyectan algo, una sensación indescriptible», dijo el biólogo del proyecto Mantas Ecuador, que cuenta con apoyo de la embajada británica.

Estos animales gigantes a veces se acercan a observar a los buzos, nadan a su alrededor e incluso se colocan sobre ellos para sentir las burbujas «y hacen movimientos como si se estuvieran masajeando», explicó Guerrero.

Pero el buceo incontrolado puede convertirse en una amenaza, por ejemplo en Egipto y el Caribe el turismo ha dañado irreparablemente el ecosistema marino. El país andino prohibió su pesca en 2010 y ha impulsado su protección a nivel mundial.

Mas informacion en: LaVanguardia

Anastasya Kolesnykova

Etiquetado , , ,

Deja un comentario